Una de las leyendas urbanas más
populares en cuanto al emprendimiento, es la relacionada con la elección del
mejor negocio que puedes comenzar en tu “primera vez”. Se afirma que si
queremos iniciar un negocio “seguro”, éste deberá relacionarse con los
alimentos ya que todas las personas comemos lo que garantiza un mercado de
consumidores gigantesco. ¿Quién no come?
No podemos negar que este planteamiento presenta
una reflexión aparentemente lógica, pero las reflexiones también pueden ser
filosóficas y no necesariamente realistas. ¿Disponemos de algún tipo de
información que nos permita tomar decisiones más acertadas con nuestro
emprendimiento? Sí, aunque no tan detallada como quisiéramos.
En el caso de México se puede
consultar en dependencias de gobierno municipales la cantidad de licencias de
giros comerciales expedidas, particularmente las relacionadas con lo que se
conoce como puestos semifijos y ambulantes, con la novedad de que efectivamente
entre un 75 y 80 por ciento de dichas licencias tienen que ver con la venta de
comida, mayoritariamente tacos en todas sus modalidades.
Y aquí una primera reflexión (no
filosófica claro). El hecho de que la mayoría de los emprendedores busca
comenzar negocios de comida solo nos habla de sus preferencias, no de la efectividad
de su elección –la mayoría de la gente elige no hacer ejercicio y esto no es
necesariamente efectivo para la salud–. Además, los negocios ambulantes son lo
que se denomina el sector informal que
el Instituto de Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) define como: “Todas aquellas actividades económicas de
mercado que operan a partir de los recursos de los hogares, pero sin
constituirse como empresas con una situación identificable e independiente de
esos hogares”.
Dicho de otra forma, un negocio
ambulante no lleva una contabilidad que le permita separar el patrimonio del
hogar y el del negocio mismo, por lo que es poco probable que pague impuestos o
que realice trámites ante autoridades de gobierno, lo que impide contar con
información estadística suficiente para determinar qué tan exitosa es su
actividad y si ésta permanecerá con el paso del tiempo. Como podemos apreciar, la
probabilidad del éxito empresarial no aumenta con la elección de un determinado
giro comercial sino con una adecuada gestión del negocio en cuestión.
Dato curioso. En Estados Unidos la comida mexicana ocupa el tercer puesto dentro de las
preferencias de los comensales norteamericanos –sin distinción de origen
étnico, no solo los mexicanos consumen comida mexicana–. El 50 por ciento de
ese mercado lo dominan las empresas Taco Bell (40%) y Chipotle Mexican (10%)
aunque quienes fundaron estas empresas no son de origen mexicano y sus
tortillas (para los tacos por supuesto) son primordialmente de harina de trigo,
no de maíz, pues su mercado es anglosajón.
El espíritu empresarial bien aplicado, apoyado en la toma de decisiones fundamentadas, ayuda a que los emprendimientos no fracasen y se logre un beneficio adicional: la creación de los empleos que necesitan especialmente los jóvenes. Emprender no es solo
cuestión de ganas. También implica informarse y reflexionar seriamente sin
dejarte llevar por lo que cuentan las leyendas, por más maravillosas y
románticas que parezcan. Eso sí, déjate llevar por lo que te pereció este post
y envíame tus comentarios.
No hay comentarios:
Publicar un comentario